
1.Concepto de dislexia
El concepto de dislexia o dificultad de aprendizaje específica de la lectura ha ido evolucionando con las diversas investigaciones en el área. En un principio se lo definía básicamente por lo que no era (criterio de exclusión) y hoy en día se lo define por lo que es (criterio de especificidad). A continuación se presentan ejemplos de uno y otro criterio.“La dislexia específica del desarrollo es un desorden manifestado por la dificultad para aprender a leer a pesar de una enseñanza adecuada, inteligencia normal y oportunidad sociocultural. Depende de disfunciones en el ámbito cognitivo las cuales son frecuentemente de origen constitucional” (World Federation of Neurology, 1968).“La Dislexia es una dificultad específica de aprendizaje de la lectura, independiente de una discrepancia entre el nivel intelectual y el rendimiento académico, que tiene su base en un déficit en las habilidades de procesamiento fonológico. La dislexia se caracteriza por una pobre automaticidad en el proceso de decodificación, que afecta secundariamente la comprensión lectora y está frecuentemente acompañada de dificultades en la consolidación de la ortografía” Stanovich and Siegel (1994).En palabras de Stanovich: “un niño disléxico es aquel que tiene un déficit cognitivo que es específico al acto de lectura, lo que implica que estas dificultades no se extienden a otras áreas de funcionamiento cognitivo” (Stanovich ,1988). La especificidad del trastorno no implica que esta dificultad no pueda estar asociada a otras dificultades en el aprendizaje o a déficits conductuales como el trastorno de atención.1.Concepto de dislexia
El concepto de dislexia o dificultad de aprendizaje específica de la lectura ha ido evolucionando con las diversas investigaciones en el área. En un principio se lo definía básicamente por lo que no era (criterio de exclusión) y hoy en día se lo define por lo que es (criterio de especificidad). A continuación se presentan ejemplos de uno y otro criterio.“La dislexia específica del desarrollo es un desorden manifestado por la dificultad para aprender a leer a pesar de una enseñanza adecuada, inteligencia normal y oportunidad sociocultural. Depende de disfunciones en el ámbito cognitivo las cuales son frecuentemente de origen constitucional” (World Federation of Neurology, 1968).“La Dislexia es una dificultad específica de aprendizaje de la lectura, independiente de una discrepancia entre el nivel intelectual y el rendimiento académico, que tiene su base en un déficit en las habilidades de procesamiento fonológico. La dislexia se caracteriza por una pobre automaticidad en el proceso de decodificación, que afecta secundariamente la comprensión lectora y está frecuentemente acompañada de dificultades en la consolidación de la ortografía” Stanovich and Siegel (1994).En palabras de Stanovich: “un niño disléxico es aquel que tiene un déficit cognitivo que es específico al acto de lectura, lo que implica que estas dificultades no se extienden a otras áreas de funcionamiento cognitivo” (Stanovich ,1988). La especificidad del trastorno no implica que esta dificultad no pueda estar asociada a otras dificultades en el aprendizaje o a déficits conductuales como el trastorno de atención.
El concepto de dislexia o dificultad de aprendizaje específica de la lectura ha ido evolucionando con las diversas investigaciones en el área. En un principio se lo definía básicamente por lo que no era (criterio de exclusión) y hoy en día se lo define por lo que es (criterio de especificidad). A continuación se presentan ejemplos de uno y otro criterio.“La dislexia específica del desarrollo es un desorden manifestado por la dificultad para aprender a leer a pesar de una enseñanza adecuada, inteligencia normal y oportunidad sociocultural. Depende de disfunciones en el ámbito cognitivo las cuales son frecuentemente de origen constitucional” (World Federation of Neurology, 1968).“La Dislexia es una dificultad específica de aprendizaje de la lectura, independiente de una discrepancia entre el nivel intelectual y el rendimiento académico, que tiene su base en un déficit en las habilidades de procesamiento fonológico. La dislexia se caracteriza por una pobre automaticidad en el proceso de decodificación, que afecta secundariamente la comprensión lectora y está frecuentemente acompañada de dificultades en la consolidación de la ortografía” Stanovich and Siegel (1994).En palabras de Stanovich: “un niño disléxico es aquel que tiene un déficit cognitivo que es específico al acto de lectura, lo que implica que estas dificultades no se extienden a otras áreas de funcionamiento cognitivo” (Stanovich ,1988). La especificidad del trastorno no implica que esta dificultad no pueda estar asociada a otras dificultades en el aprendizaje o a déficits conductuales como el trastorno de atención.1.Concepto de dislexia
El concepto de dislexia o dificultad de aprendizaje específica de la lectura ha ido evolucionando con las diversas investigaciones en el área. En un principio se lo definía básicamente por lo que no era (criterio de exclusión) y hoy en día se lo define por lo que es (criterio de especificidad). A continuación se presentan ejemplos de uno y otro criterio.“La dislexia específica del desarrollo es un desorden manifestado por la dificultad para aprender a leer a pesar de una enseñanza adecuada, inteligencia normal y oportunidad sociocultural. Depende de disfunciones en el ámbito cognitivo las cuales son frecuentemente de origen constitucional” (World Federation of Neurology, 1968).“La Dislexia es una dificultad específica de aprendizaje de la lectura, independiente de una discrepancia entre el nivel intelectual y el rendimiento académico, que tiene su base en un déficit en las habilidades de procesamiento fonológico. La dislexia se caracteriza por una pobre automaticidad en el proceso de decodificación, que afecta secundariamente la comprensión lectora y está frecuentemente acompañada de dificultades en la consolidación de la ortografía” Stanovich and Siegel (1994).En palabras de Stanovich: “un niño disléxico es aquel que tiene un déficit cognitivo que es específico al acto de lectura, lo que implica que estas dificultades no se extienden a otras áreas de funcionamiento cognitivo” (Stanovich ,1988). La especificidad del trastorno no implica que esta dificultad no pueda estar asociada a otras dificultades en el aprendizaje o a déficits conductuales como el trastorno de atención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario