miércoles, 13 de agosto de 2008

Conflicto Escolar

Naturaleza del conflicto.
Ciertamente, para entender la naturaleza de los conflictos en la escuela es preciso definir qué es un conflicto, determinar su origen y evaluar sus posibles consecuencias funcionales y disfuncionales.Para Deutsch, M. (1969) existe un conflicto cada vez que se asignan actividades incompatibles. Cuando una acción incompatible interfiere en otra o la obstruye hace que sea menos eficaz. Pueden ser conflictos:
Intrapersonales, si se originan en una persona.
Intragrupales, si se originan en un grupo.
Interpersonales, se originan en dos o más personas.
Intergrupales, se originan en dos o más grupos.
Es importante dejar claro que, el conflicto surge cuando las acciones de una de las partes afectan a la otra , sino estamos en presencia de diferencias de motivos , de intereses, de valores de metas etc. Entre grupos ,personas, instituciones, y no un conflicto (Puard, Ch, 2002 )
Naturaleza del conflicto.
menos eficaz. Pueden ser conflictos:
Intrapersonales, si se originan en una persona.
Intragrupales, si se originan en un grupo.
Interpersonales, se originan en dos o más personas.
Intergrupales, se originan en dos o más grupos.

Según el origen de los conflictos surgen por:
1. Diferencias de saber, creencias, valores, intereses o deseos.2. Escasez de recursos (dinero, poder, tiempo, espacio o posición)3. Rivalidad, personas o grupos compiten entre sí. (Deutsch, 1974).

miércoles, 9 de julio de 2008

miércoles, 25 de junio de 2008

sábado, 21 de junio de 2008


Disgrafía motriz
Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgrafico motor comprende la relación entre sonidos los escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la representación grafica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente
Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir Disgrafía motriz:
Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgrafico motor comprende la
relación entre sonidos los escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la representación grafica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente
Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir

niños


Esos niños escriben página tras página con el sólo objeto de demostrar que están trabajando en clase ya que no se entiende lo que escriben o muy poco se comprende. En la mayoría de los casos la escritura disgráfica es tan sólo parcialmente legible. La letra del estudiante disgráfico puede ser muy pequeña o también muy grande. En todos los casos los trazos están deficientemente formados, quebrados y torpes. El disgráfico no puede seguir la línea del renglón ni respetar los tamaños relativos de las letras. Como en el caso de los otros disléxicos, no pueden escribir a velocidad normal por lo que ante la detección de estas dificultades no se debe presionar a los niños afectados exigiéndoles mayor prisa debido a que los esfuerzos que ya está realizando son enormes. Es rasgo característico la rigidez de la mano y de la postura, presionando exageradamente el lápiz. El problema reside en que no pueden poner por escrito sus pensamientos ni recordar las direcciones correctas de su brazo al escribir. Muchos realizan la escritura en sentido inverso, vale decir en nuestra lengua, de derecha a izquierda. El docente debe tener en cuenta que no se trata de alumnos desprolijos sino que, realmente, no pueden escribir correctamente. Esta deficiencia necesita por supuesto de una terapia correctiva especializada a ser aplicada lo antes posible. Tales niños sufren al resultarles imposible presentar un trabajo impecable en clase.

DISGRAFIA


La DISGRAFIA, a su vez, podría definirse como un problema para aprender a escribir, originado igualmente por una disfunción cerebral mínima, que presentan niños cuya capacidad intelectual es normal y no presentan otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar dichas dificultades.

Cuando hablamos de DISLEXIA o DIFICULTADES EN LA LECTURA, estamos tratando dos entidades totalmente diferentes. La primera se relaciona directamente con una disfunción cerebral, mientras que la segunda es consecuencia de un sinnúmero de variables, entre las que se encuentran los inapropiados métodos de enseñanza, mal llamados "DISPEDAGOGÍAS". Lo mismo sucede entre la DISGRAFIA y las DIFICULTADES EN LA ESCRITURA.

Por otra parte, diversos estudios han encontrado una relación estrecha entre lectura y pensamiento, lectura y actitud, y más estrecha aún entre rechazo y personas con deficiencia en lectura. Las investigaciones recientes en Psicopedagogía, señalan cierto grado de cercanía entre problemas de lectura y delincuencia juvenil.

Consideramos entonces, que los términos Dislexia, Disgrafia, Discalculia, Disortografía y otros similares, podrían ser anacrónicos e inadecuados, dentro de los actuales enfoques de Educación Inclusiva. La rotulación de muchos estudiantes con estos "diagnósticos", la mayoría de las veces no resiste un análisis somero, para tal catalogación.

En esta página se hará un intento por integrar conceptos sobre Dislexia, Disgrafia y Dificultades en la Lectura y la Escritura. En los siguientes enlaces Ud. encontrará ampliación sobre cada uno de los temas que se relacionan con estas Dificultades Específicas del Aprendizaje, además de una prueba que el mismo padre de familia o educador puede aplicar, como referencia.

En caso de cualquier duda, comuníquese con el Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudiólogo más cercano, que tenga suficiente experiencia en el tema.